Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria
Resumen
Uno de los beneficios de la educación por competencias es que permite el desarrollo integral del alumno al brindarle herramientas fundamentales para la vida práctica. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la estrategia didáctica del trabajo colaborativo en el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico en alumnos de nivel primaria. Para lograrlo, se utilizó un método de investigación mixto con un diseño cuasi-experimental. Los instrumentos utilizados para dicha investigación fueron: la Sección de Pensamiento Crítico del Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales y la observación en el aula. Ambos instrumentos se utilizaron para medir las sub-competencias de análisis, interpretación y autorregulación. Los resultados indican que la estrategia didáctica aplicada tuvo un mediano impacto en el desarrollo del pensamiento crítico en dichas subcompetencias (análisis, interpretación y autorregulación.
Palabras clave: pensamiento crítico, aprendizaje colaborativo, competencias.
Development of critical thinking through collaborative learning in primary school students
One of the benefits of the competency based education is the development of practical skills for the daily life. The present research was aimed to find the advantages of the collaborative learning as a teaching strategy to develop the critical thinking on elementary students. It was applied a mixed method research with a cuasi-experimental design. The assessment was developed by two instruments: the critical thinking section of the Generic Individual Skills Questionnaire, which measured quantitatively the sub-competences of analysis, interpretation and self-regulation; and the classroom observation which measured the same sub-competences qualitatively. The results indicate that the strategy used had a moderate impact on the development of critical thinking in students on the mentioned sub-competences (analysis, interpretation and self-regulation).
Keywords: critical thinking, collaborative learning, competencies.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 1(10). Recuperado de http://www.gfbnm.com/ibanks/pub/CAIintraDemo/AprendizajeColaborativoArticulo/AprenColabyTecInfCom.pdf
Clares, P. M., y Samanes, B. E. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125–147.
Collazos, C. A., Guerrero, L., y Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Actas del 3er taller sobre Educación en Computación. Punta Arenas, Chile.
Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7–36.
Facione, P. A. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Research Findings and Recommendations. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?accno=ED315423
Facione, P. A. (2011). Critical thinking: What it is and why it counts. Millbrae, CA: California Academic Press.
González, G. C., Matajira, L. D., y Rivera, G. (2005). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias. Educación Y Educadores, 8. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400804
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigacion. México: McGraw-Hill Interamericana.
OECD (2013). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA) PISA 2012- Resultados. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-mexico-ESP.pdf
Olivares, S. L., y Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 759–778.
Ordóñez, C. A. C., y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61–76.
Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson Educación.
Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores Y Resultados. Con Una Rúbrica Maestra En El Pensamiento Crítico. Recuperado de http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/wp-content/uploads/2013/05/sp-comp_standards.pdf
Pérez, M. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista de Educación, 13(23). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102314
Scagnoli, M. N. I. (2006). El Aprendizaje Colaborativo en Cursos a Distancia. Investigación Y Ciencia, 14(36), 39–47.
SEP (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el Maestro. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/images/PDF/prog_primaria/PRIM_6to2011.pdf
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. A., y García, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Valenzuela, J., y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (Fundamentos de Investigación Educativa, Vol. II).
Vygotsky, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia Y Aprendizaje, 27(28), 105–116.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)