Diferencias y relaciones en las habilidades y competencias investigativas de los licenciados en Colombia
Resumen
El presente artículo expone los resultados parciales obtenidos de nuestro trabajo de doctorado sobre la formación de competencias investigativas en licenciados egresados de dos universidades colombianas (una pública y una privada). El objetivo fue comparar y establecer relaciones entre las habilidades y competencias para la investigación, tomando en cuenta seis dominios básicos. El estudio es comparativo y correlacional. Los resultados indican que existen diferencias en habilidades tales como la búsqueda de información y su organización y la presentación de resultados. Se evidencian relaciones entre las habilidades analizadas. Las implicaciones de los hallazgos son discutidas.
Differences and connections in the investigative skills and competences of licentiates in Colombia
The present article exposes the partial results obtained from a doctoral research work on the training of investigative competences in graduates from two Colombian universities (one public and one private). The objective was to compare and establish relationships in the skills and competences for research taking into account six basic domains. The study is comparative and correlational. The results indicate that there are differences in skills such as the search for information and its organization and the presentation of results. Relations between the analyzed skills are evidenced. The implications of the findings are discussed.
Palabras clave
Referencias
Álzate Ortiz, F. A. (2015). Prácticas y formación docente: Un escenario propicio para promover la investigación educativa en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-16. doi: 10.15517/AIE.V15I2.18962
Asensio Muñoz, I., Ruiz de Miguel, C., y Castro Morera, M. (2015). Formación de maestros e investigación educativa: La percepción de los estudiantes de grado en la Universidad Complutense de Madrid. Tendencias Pedagógicas, 26, 217-236. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2134
Barboza, J. y Zapata, H. (2013). El estudio de clase, estrategia y escenario para la cualificación del profesor de matemáticas. Formación Universitaria, 6(4), 49-62. doi: 10.4067/S0718-50062013000400006
Cabra Torres, F. y Marín Díaz, D. L. (2015). Formar para investigar e innovar: Tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 68, 149-171. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3041/2716
Corti, F., Quirós Domínguez, C., y Valls Figuera, R. (2013). Evaluación de competencias transversales mediante el uso de portafolio digital: Planificación de la asignatura “Teoría y Práctica de la Investigación Educativa” del grado de Pedagogía en la Universidad de Barcelona. En M.C. Cardona Moltó, E. Chiner Sanz, y A.V. Giner Gomis (Eds.), Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas (pp. 1179-1186). Alicante, España: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE) / Universidad de Alicante. Recuperado de https://www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdf
Estrada Molina, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18(2), 177-194. doi: 10.15359/ree.18-2.9
Fernández-Díaz, E., Gutiérrez Esteban, P. y Fernández Olaskoaga, L. (2015). Una investigación colaborativa interuniversitaria para repensar un modelo docente comprometido con el cambio educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82(29.1), 143-155. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5133504
Gamboa-Suárez, A. A. (2016). Docencia, investigación y gestión: Reflexiones sobre su papel en la calidad de la educación superior. Revista Perspectivas, 1(1), 81-90. doi: 10.22463/25909215.973
García-Gutiérrez, Z., y Aznar-Díaz, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-22. doi: 10.15359/ree.23-1.15
Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace: Una revisión sui generis de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. Revista Aportes, 57, 7-22. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Herrera Miranda, G. L. (2013). Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas, 17(4), 138-153. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000400015
Isoda, M., y Olfos, R. (2009). El enfoque de la resolución de problemas en la enseñanza de la matemática a partir del estudio de clases. Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso.
Martínez Becerra, L., Hernández Peña, Y. y Ramírez Martínez, C. (2017). Tendencias de la formación investigativa universitaria. Un acercamiento a su estado del arte. En J. Gómez Vahos et al. (Comps.), Prácticas pedagógicas (pp. 47-75). Maracaibo, Venezuela: Publicaciones Científicas Universidad de Zulia. Recuperado de http://www1.serbi.luz.edu.ve/pdf/9789804022371.pdf
Martínez Gómez, A. y Borjas, M. P. (Eds.) (2015). La formación del docente investigador. Un estudio en las facultades de Educación del Caribe colombiano. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Matos Hernández, E. y Cruz Rizo, L. (2017). La investigación en instituciones de Educación Superior como proceso integrado: Su reto endógeno. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 3, 75-85. doi: 10.26423/rcpi.v5i3.212
Ministerio de Educación Nacional (2014). Colombia aprende. Recuperado de http://www.colombiaparende.edu.co/html/docentes/1596/article-201739.htm
Molineros Gallón, L. F. (Ed.). (2010). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. Colombia: Universidad de Cauca. Recuperado de https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/pdf/arc_12998.pdf
Perines, H. y Murillo, J. (2017). Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 43(1), 251-268. doi: 10.4067/S0718-07052017000100015
Porta, L., Álvarez, Z. y Yedaide, M. M. (2014). Travesías del centro a las periferias de la formación docente: La investigación biográfico narrativa y las aperturas a dimensiones otras de currículo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1175-1193. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n63/v19n63a8.pdf
Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, A., y Munévar-Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: Una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n1/v11n1a03.pdf
RedCOLSI (2019). Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación. Recuperado de http://redcolsi.org/web/index.php?lang=en
Rodríguez Gámez, J. A. (2018). Reforma de políticas educativas, esperanza para las nuevas generaciones latinoamericanas. Educación y Ciudad, 34, 157-166. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6611127
Solís-Espallargas, C., Escriva Colomar, I. y Rivero García, A. (2015). Una experiencia de aprendizaje por investigación con cajas negras en formación inicial de maestros. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 167-177. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/41049
Sahlberg, P. (2011). Developing effective teachers and school leaders: The case of Finland. En L. Darling-Hammond y R. Rothman (Eds.), Teacher and leader effectiveness in high-performing education system (pp. 13-22). Washington, DC: Alliance for Excellent Education and Stanford Center for Opportunity Policy in Education.
Stigler, J. y Hiebert, J. (2002). La brecha en la enseñanza. Estudios Públicos, 86, 57-144. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304092948/rev86_stigler.pdf
Universidad Autónoma de Santo Domingo. (2013). Instrumento para la autoevaluación de habilidades y competencias para la investigación. Documento de trabajo. Santo Domingo (República Dominicana): UASD. Recuperado de https://www.uasd.edu.do/files/evaluacion_competencias_investigacion.doc
Torrado Fonseca, M. y Reguant Álvarez, M. (2016). Las actividades de aprendizaje y su contribución en el desarrollo competencial en investigación educativa: El caso del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educatio Siglo XXI, 34(2), 9-32. doi: 10.6018/j/263791
Zanocco Soto, P., y Ripamonti Zañartu, C. (2013, septiembre). Estudio de clases en didáctica de la matemática: proceso reflexivo de los estudiantes de pedagogía en educación básica en la Universidad Santo Tomás. Trabajo presentado en el VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.cibem7.semur.edu.uy/7/actas/pdfs/989.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey