Diseño instruccional de un curso MOOC en la red social Facebook
Resumen
Se presenta el reporte del diseño instruccional de una unidad de un curso Massive Open Online Courses (MOOC) que se implementó en Facebook, para beneficio de cuatro contextos educativos, bajo los criterios del modelo instruccional genérico ADDIE (Analysis, Design, Development, Implementation, Evaluation).) Se diseñó un curso básico de normas de la American Psychological Association (APA) basado en el análisis de necesidades. En las fases de desarrollo e implementación, se acordó usar la red social Facebook. Para la fase de evaluación, se aplicó el listado de indicadores de calidad para un curso en línea, incluidos en las categorías para un curso MOOC: pedagógicos, funcionales, tecnológicos y el tiempo. Los resultados preliminares de la evaluación, muestran que 75% de los encuestados consideró que el curso apoya la adquisición de los conocimientos y que la secuencia didáctica de las actividades es adecuada. En términos de funcionalidad general otorga 100% a este aspecto del curso.
Instructional design of a MOOC course in the social network Facebook
The instructional design report of a unit of a MOOC course is presented; it was implemented on Facebook, for the benefit of four educational contexts, under the criteria of the ADDIE (Analysis, Design, Development, Implementation, Evaluation) generic instructional model. It was decided, through the necessities analysis, to design a basic course of American Psychological Association standards (APA) in the development and implementation phases. The evaluation phase applied the list of quality indicators for an online course, included in the categories for a MOOC course: pedagogical, functional, technological and time. The preliminary results of the evaluation show that 75% of the respondents believe that the course supports the acquisition of knowledge and that the didactic sequence of activities is adequate. In terms of general functionality, it gives 100% to this aspect of the course
Palabras clave
Referencias
Abúndez, E., Fernández, F., Meza De la Hoz., L.E., y Álamo, M.C. (2015, enero-junio). Facebook como herramienta educativa. Zona Próxima, 22, 116-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658009
Alemán, L.Y., Sancho-Vinuesa, T., y Gómez, M.G. (2015). Indicadores de calidad pedagógica para el diseño de un curso en línea masivo y abierto de actualización docente. RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 104-118. Recuperado de http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v12n1-aleman-sancho-gomez
Bravo, R., (2015). Desarrollo de MOOC en Facebook. Apertura Revista de Innovación Educativa, 7(1). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/513
Canales, A. (2011). El dilema de la investigación universitaria. Perfiles Educativos, XXXIII, 34-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258004
Chiappe, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, 11(2), 229-239. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83411215.pdf
Del Moral, M.E., y Guzmán-Duque, A. P. (2015). Comunidades de aprendizaje endógenas y exógenas creadas en torno a los MOOCs universitarios. Campus Virtuales, 4(2), 78-85.
Filatro, A. y Bertholo, S C. (2005). Educación en red y modelos de diseño instruccional. Apertura, 5(), 24-30. Recuperado de https://miscursos.tec.mx/bbcswebdav/pid-3406542-dt-content-rid-6102461_1/xid-6102461_1
Góngora, Y., y Martínez, O.L. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 342-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024652016
Guzmán, J; (2008). Estudiantes universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje. Apertura, 8(8) 21-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215002
Guía metodológica para la planificación, diseño e impartición de MOOCs (Massive Open Online Courses) (2014). Unidad de Tecnología Educativa e Innovación Docente. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de http://Users/Mar/Downloads/Guia-Profesor-MOOC.pdf
Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas/Active learning and methods of teaching. Tiempos de cambio universitario, 59. Recuperado de http://metaaccion.com/wp-content/uploads/downloads/2013/01/aprendizaje_activo_metodologias_educativas_2008.pdf
Khalil, M.K., y Elkhider, I.A. (2016). Applying learning theories and instructional design models for effective instruction. Advances in Physiology Education, 40(2), 147-156. Recuperado de http://advan.physiology.org/content/ajpadvan/40/2/147.full.pdf
Lewis, L.A. (2008). From the front lines; An American librarian reports on the impact of APA’s new electronic references guidelines. Reference & User Services Quartely, 48(2), 128-131. Recuperado de http://0-web.a.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=4aca30e9-e0d2-4517-9b9a-afb56d4b6e4b%40sessionmgr103&vid=1&hid=129
Marín A., Rincón G., Á.G., y Morales, O.A. (2003). El manual de publicación APA al alcance de todos. Educere, 7(23), 343-352. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602305
Martínez, A. de C. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos. Apertura, 9(10), 104-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010
Morer, A.S., y Ortiz, L.G. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje: hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line. RED: Revista de Educación a Distancia. Monográfico IV (2005): Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (III). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M4/guardia17.pdf
Peñalosa, E., y Castañeda, S. (2008). Generación de conocimiento en la educación en línea: un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 13(36), 249-281. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n36/v13n36a11.pdf
Peñalosa-Castro, E., y Castañeda, S. (2012). Identificación de predictores para el aprendizaje en línea. Un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 247-285. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023076011
Ramírez, A., y Maldonado, A. G. (2015). Multimodalidad en educación superior. En A. Ramírez-Martinell y M.A. Casillas (Comps.). Háblame de TIC volumen 2: Internet en Educación Superior. Argentina: Brujas – Social TIC. A.C. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/09/Multimodalidad_HdT.pdf
Raposo-Rivas, M. (2015). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos/A study on the pedagogical components of massive online courses. Comunicar, 22(44), 27-35. Recuperado de http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1683739211?accountid=41938
Reyes, B. (2015). Desarrollo de MOOC en Facebook. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 7(1), 8-21. Recuperado de http://0search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=102888758&site=ehost-live&scope=sit
Sierra, H. (2013). Aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Recuperado de http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9834
Williams, P., Schrum, L., Sangrà, A., y Guàrdia, L. (2012). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico instruccional en e-learning. Modelos de diseño instruccional. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey