Introducción
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han contribuido a todos los ámbitos, su inclusión ha permitido la superación de barreras comunicacionales contribuyendo a la evolución de la innovación (Castaño y Cabero, 2013). La presencia de Internet en todo lugar y en cada dispositivo, ha llevado al hombre a pasar muchas horas frente a múltiples distracciones digitales y ha llegado a denominarle “Tecnocimiento” debido a la integración intrínseca de la tecnología y la sociedad del conocimiento (Gallego, Bueno y Noyes, 2016). El informe mundial de la UNESCO (2005) contempla que el componente principal de las sociedades actuales es la capacidad para identificar, evolucionar, difundir la información para el crecimiento y desarrollo propio.
Con el paso el tiempo la sociedad ha desarrollado habilidades informativas, de autoaprendizaje y de conocimiento con el objetivo de cubrir sus necesidades de procesos comunicativos (Castaño y Cabero, 2013). La colectividad se define como un espacio en el que los medios construyen de forma acelerada y novedosa el escenario actual, de forma que el conocimiento en general va dando paso a la cibercultura y a un interaccionismo digital constante (Aguaded, 2005). La cultura mediática emerge del aparecimiento de la era digital, si bien no tiene una forma clara, permite la movilización de capacidades y recursos que funcionan gracias a una combinación de percepciones, significados e interpretaciones que llegan a normar el comportamiento de una persona (Costa, Cuzzocrea y Nuzzaci, 2014).
Las motivaciones del comportamiento mediático identificadas por las reacciones que surgen a partir de las necesidades y expectativas del usuario, han dado paso a varias investigaciones que examinan problemas con los juegos de azar y la adicción al juego informático (Parker et al., 2008; Shaffer, 1996), adicciones al Internet (Billieux y Van der Linden, 2012; Chou y Hsiao, 2000; Frangos, Frangos y Kilos, 2010; LaRose, Lin y Eastin, 2003; Weinstein y Lejoyeux, 2010; Whang, Lee y Chang, 2003; Yu, Kim y Hay, 2013), uso problemático y adicción a los Smartphone (Shaffer, 1996; Van Deursen, Bolle, Hegner y Kommers, 2015; Beranuy, Oberst, Carbonell y Chamarro, 2009; Carbonell, Oberst y Beranuy, 2013; Jenaro, Flores, Gomez-Vela et al., 2007; Kwon, Lee, Won et al., 2013; Lee, Chang, Lin, y Cheng, 2014; López-Fernández, Honrubia-Serrano, Freixa-Blanxart y Gibson, 2014; Oulasvirta, Rattenbury, Ma y Raita, 2012).
El presente estudio, pretende describir los factores que gratifican la utilización de los dispositivos móviles —Smartphone—, de acuerdo a las diferencias de género y fundamentado en el principio de la Teoría de Usos y Gratificaciones (Katz et al., 1974). Algunos autores prefieren no hablar de adicción al móvil, inclinándose por el término de uso abusivo, intensivo, problemático o desadaptativo. Chóliz (2012) menciona que sí se trata de una verdadera adicción, pues cumple criterios para su diagnóstico: síndrome de abstinencia, provocación de conflictos personales, interferencia con otras actividades, entre otros. Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana et al. (2008), enuncian que los adolescentes son los más interactivos en este ámbito —llegando a priorizar este tipo de comunicación— de forma que interfiere en sus relaciones sociales interpersonales (Bianchi y Phillips, 2005; Kamibeppu y Sugiura, 2005). El estudio se centra en una población universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el objetivo de dar respuesta a la siguiente cuestión general: ¿influye el nivel de acceso a las TIC en el aumento de la evasión digital e interés de relevancia social en los estudiantes universitarios? En suma, se expone un sustento bibliográfico de estudios realizados sobre las motivaciones en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Revisión de literatura. Motivaciones de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Teoría de Usos y Gratificaciones
Las TIC permiten el acceso libre a toda persona, su uso está hecho para cubrir ciertas necesidades que pueden llegar a convertirse en motivaciones de uso, tales como: comunicativas, laborales, educativas o personales (Joo y Sang, 2013). Las motivaciones del comportamiento mediático de una persona, condicionan el tiempo de uso debido a la gratificación personal que le produce. Katz, Blumler y Gurevitch (1974) destacan la Teoría de Usos y Gratificaciones, que se ha convertido en una tradición para la investigación de medios tecnológicos de comunicación, centrada en las necesidades de los participantes activos que seleccionan el medio en consecuencia de sus necesidades sociales y psicológicas (Rubin, 2002; Sundar y Limperos, 2013). Katz, Gurevitch y Haas (1973) especifican que cada medio puede proporcionar una combinación única de características que lo hace adecuado para la satisfacción de cierta necesidad y utilizan motivos que se adaptan de acuerdo a los resultados de uso. Dicha teoría permite estudiar las falencias cognitivas, afectivo-estéticas, integrativas y de evasión que son producidas como efecto secundario a una adicción tecnológica. El enfoque de la teoría antes mencionada, puede aplicarse plausiblemente a una variedad de tecnologías, hasta el momento se ha aplicado a una amplia gama de nuevos medios y tecnologías de comunicación (Tabla 1).
Los usuarios buscan información, la interacción social, entretenimiento, posición social y conveniencia en los diferentes medios tecnológicos de comunicación (Dias, 2016). Investigaciones recientes citan la Teoría de Usos y Gratificaciones como la más relevante de los estudios de comunicación (Ruggiero, 2015), que podría considerarse un enfoque teórico axiomático porque puede ser aplicable a casi todos los tipos de comunicación mediada, es decir, medios tradicionales o interactivos (Luo y Remus, 2014; Gallego, Bueno y Noyes, 2016).
Descripción de investigaciones sobre las Gratificaciones de Uso al Smartphone
Autor y año | Resultado de gratificación al Smartphone | Universo | Desarrollo de instrumento |
---|---|---|---|
Sun, Ju y Zhang, 2012 | Funciones de los teléfonos inteligentes | Juventud china | Encuesta |
Joo y Sang, 2013 | Los resultados sugieren que, para difundir el sistema de información con características innovadoras y activas, los desarrolladores deben prestar atención a las motivaciones intrínsecas de los usuarios, así como a sus percepciones extrínsecas. | 491 coreanos que usan iPhone | Encuesta |
Ahn y Jung, 2014 | Percepciones de los usuarios y actitud hacia el teléfono inteligente / adicción | Jóvenes | Entrevista semiestructurada |
Bianchi y Phillips, 2005 | Síntomas de la adicción, desconocimiento de las consecuencias nocivas, la preocupación, la incapacidad para controlar las ansias, la pérdida de productividad, y la sensación de ansiedad y perdidos, dados por el teléfono inteligente - Escala de Adicción | 414 estudiantes universitarios en China continental | Encuesta en línea MPPUS |
Jung, Kim & Chan-Olms-ted, 2014 | Examina el grado de concentración en el teléfono inteligente aplicación de uso en Corea del Sur | 1645 teléfonos inteligentes de los usuarios | Investigación por categorías (5) |
Días, 2016 | Identifica motivaciones para participar en medios articulados. | Adolescentes y Jóvenes | Grupos de discusión |
Logan, 2017 | Identifica los usos y gratificaciones de estudiantes con respecto a la utilización de APP. | Jóvenes USA | Encuesta Grupo focal, análisis exploratorio y confirmatorio. |
Tabla 1:
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento es aquella que mejora el acceso a la información de la población pero que a su vez dispensa una alfabetización crítica-reflexiva que tiene en su haber la mejora de la educación formal, no formal e informal (Cutre, Camacho, y Moreno, 2008). El uso de los conceptos de sociedad de la información y del conocimiento se ha generalizado; aun cuando no son sinónimos se interrelacionan. Cuando hablamos de información nos referimos a diversos tipos de noticias, reportes, legislación, decisiones judiciales, resoluciones y demás, mientras que al hablar del conocimiento es la interpretación en contexto, comentarios, relación y conceptualización de la información (Kim y Haridakis, 2009).
Las características del ser humano capaz de encausar la sociedad del conocimiento y alcanzar el mundo de la educación deben ser dinámicas, innovadoras, capaz de desaprender y adaptarse a una realidad cambiante, con visión general de los problemas en un mundo globalizado, con voluntad de compartir sus conocimientos, ofertando todas sus capacidades (tangibles o no), con dominio de las nuevas tecnologías y comprometido, correspondiendo a un liderazgo colaborativo (Jung, Kim, y Chan-Olmsted, 2014). La tecnología se ha utilizado en la sociedad en varios aspectos, los canales comunicativos se han multiplicado, por ejemplo: las redes sociales permiten al mundo entero expresarse; la telefonía móvil ha sido capaz de conglomerar manifestaciones o movimientos espontáneos (Nieves, 2014). La presente situación obliga a las empresas públicas y privadas a enfrentarse a una realidad de desfase cultural-tecnológico que se ha producido y que supone un desafío para la creación de comunidades de interacción virtual y digital (Castells, 2004).
Prensky (2001) considera que la sociedad digitalizada tiene entre sus aliados a los adolescentes y jóvenes, estableciendo generaciones de uso mediante letras finales del alfabeto: generación “X” nacidos entre 1971 y 1985 adaptados con dificultad a la era tecnológica, generación “Y” —nacidos entre 1985 y 1992— personas que han crecido con el Internet y no lo consideran como una prótesis, y, por otra parte, la generación “Z”, nacidos después de 1992, denominados nativos digitales debido a que desde pequeños ya existía el auge de las tecnologías. Aunque las nuevas generaciones digitales tienen una gran capacidad de manejar los dispositivos electrónicos tienen dificultades para gestionar la información, pasando por alto algunas fases sucesivas (Lewandowski, 1986). Varios términos se han agregado desde que se menciona los nativos digitales, entre ellos: Generación Z, la Generación V (virtual), la Generación C (por comunidad o contenido), la Generación Silenciosa, Generación Internet o incluso Generación Google, cuyo enlace principal es su tecnofilia (Fernández y Fernández, 2016).
La presente investigación de contexto ecuatoriano pretende aportar al desaparecimiento de la brecha digital de Latinoamérica (Tirado-Morueta, Mendoza-Zambrano, Aguaded-Gómez y Marín-Gutiérrez, 2017), Ecuador ha implementado varios planes de mejora a nivel nacional. El Networked Readiness Index-NRI (Bilbao-Osorio, Dutta & Lanvin, 2014) sitúa a Ecuador en el puesto 82 de 144 países en vías de desarrollo. El informe destaca cuatro dimensiones: a) entorno (político/regulador y entorno de innovación y negocios); b) la preparación del entorno (habilidades, infraestructura y asequibilidad); c) el uso (individual, en negocios y en el gobierno), y d) el impacto (económico y social), que reconoce el esfuerzo que realizan este y muchos países de América Latina por mejorar su interconectividad y alfabetización mediática (Bilbao-Osorio et al., 2014).
La Constitución de la República Ecuatoriana (2008) contempla en varios artículos el apoyo al fortalecimiento, acceso universal, transferencia, compromiso y designación presupuestaria hacia las tecnologías (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 16-262-277-298) y lo mismo refleja el eje fundamental de responsabilidades y derechos de la ciudadanía ecuatoriana en el Plan Nacional del Buen Vivir de 2013-2017 - PNBV (SENPLADES, 2013).
Los dispositivos móviles como objeto de estudio de investigación
Los dispositivos móviles inteligentes, celulares o Smartphones ofrecen multifuncionalidades que pueden satisfacer necesidades tanto comunicativas naturales como psicológicas, la variedad de servicios incluidos los convierte en herramientas ubicuas (Castaño y Cabero, 2013). Pedrero, Rodríguez y Ruiz (2012) consideran que el número de consultas diarias al móvil, determinan el grado de dependencia de una persona y el nivel de exceso de uso, lo cual conlleva la interrupción de relaciones interpersonales (Nieves, 2014). En la actualidad, los dispositivos móviles se relacionan intrínsecamente con la adicción a Internet, es considerada como una plataforma potencialmente multiadictiva, con un gran asentimiento entre los más jóvenes (Ishii, 2004). Sin embargo, la definición conceptual sobre abuso y adicción al móvil encuentran gran contraste de acuerdo a las dimensiones de diagnósticos y abundancia de instrumentos para su evaluación (Pedrero, Rodríguez y Ruiz, 2012). Bianchi y Phillips (2005), comparten que la prevalencia científica estimada en la adicción al Internet ha variado entre 0 y 38% debido a la utilización de diferentes escalas con sus propios métodos para la extracción de puntos de corte en clasificar a los usuarios (Pedrero-Pérez et al., 2012; López-Fernández et al., 2012).
Los estudios de uso disfuncional del teléfono móvil, generalmente se basan en los criterios DSM-5 Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders de juego patológico y/o de adicción. Halayem, Nouira, y Bourgou (2010); Igarashi, Motoyoshy, Takai y Yoshida (2008); Lu, Watanabe, Liu et al. (2011); Perry y Lee (2007); y Rutland, Sheets y Young (2007) comparten esta teoría que impulsa investigaciones de acuerdo a casos relacionados a este fenómeno tecnológico (Tabla 2).
Descripción de investigaciones sobre uso del Smartphone
Instrumento | Autor / año de publicación | α | Criterios de base |
---|---|---|---|
Escala de medición del uso problemáti-co del móvil | Instituto de Adicciones Madrid, 2008 | .80 | Uso problemático de tecnologías. Sin marco de referencia explícito. |
Test of Mobile Phone Dependen-ce | Chóliz, 2009, 2011 | .85 - .91 | Criterios DSM-IV (tres factores: abstinencia, pérdida de control / problemas derivados, tolerancia/interferencia con otras actividades. |
Mobile Phone Involve-ment Questionnarie (MPIQ) | Walsh, 2010 | .80 | Concepto de adicción comportamental de Brown (1998), explora vinculación cognitiva y comportamiento con el móvil. |
Test Messaging Gratification Scale | Grellhesl, 2010 | .86 | Adicción a los mensajes de texto. |
Cuestiona-rio indepen-diente | Shih, Chen, Chiang y Shih, 2012 | No hay pruebas de validación. | Teoría de intercambio social y de flujo. |
Smart-phone Addiction Scale -SAS | Kwon, Kim, Cho y Yang, 2013 | No hay pruebas de validación. | Síntomas de adicción a Smartphone. |
NoMo Phobia Questio-nnaire (NMP-Q) | Yildirim y Correia, 2015 | No hay pruebas de validación. | Dimensiones de la Nomofobia. |
Cuestiona-rio indepen-diente | Škařupová, Ólafsson y Blinka, 2016 | No hay pruebas de validación. | Evaluación de impacto sobre los dispositivos inteligentes. |
NoMo Phobia Questio-nnaire (NMP-Q) | Yildirim, Sumuer, Adnan y Yildirim, 2016 | No hay pruebas de validación. | - |
Cuestiona-rio adaptado. | Gutierrez, Marquez y Aguilera, 2016 | - | Dirigido a estudiantes de enfermería, en adicción al Smartphone. |
Tabla 2:
Según lo expuesto anteriormente, varias investigaciones han determinado diversos criterios sobre las experiencias en el uso de los dispositivos móviles, que ha permitido asimilar un comportamiento digital. Ahora bien, se debe analizar mecanismos motivacionales producidos por el uso del dispositivo móvil en una población universitaria que explique el “por qué” y “para qué” aceden a la Red.
Materiales y métodos
La metodología implementada en la presente investigación incluye diferentes secciones que describen el procedimiento que se aplicó para señalar los resultados obtenidos. El presente estudio cuantitativo se ha llevado a cabo con un muestreo estratificado de n=350 estudiantes universitarios en donde respondieron n=313 (n=156 mujeres, n=157 hombres) de las facultades de Ciencias de la Educación, Comunicación, Diseño y Sistemas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE, con Sede en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Procedimiento
Se diseñó una versión electrónica del cuestionario en Google Forms y se procedió a compartir el enlace por medio de la Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas de la PUCE a través de grupos específicos de la red social Facebook y comunicados internos (correo institucional) de acuerdo a la base de datos de estudiantes. Finalizado el proceso de recolección de información, los datos fueron exportados a una hoja de cálculo xls para, posteriormente, ser importados y recibir tratamiento estadístico en el software SPSS 22.0.
Instrumento
Se consideró la variación de una escala utilizada en varias investigaciones por Lee y Ma (2012) y por Gallego, Bueno y Noyes (2016), creada originalmente en inglés y traducida con un profesor inglés experto en el área del lenguaje en referencia con el procedimiento estándar de retrotraducción presentada por Brislin (1970). La escala responde a la frecuencia tipo Likert de 0 a 5 (0 nunca, 1 rara vez, 2 de vez en cuando, 3 frecuentemente, 4 a menudo y 5 siempre). Consta de 15 ítems que abarcan tres dimensiones de gratificaciones: a) acceso a la información y comunicación (Kaye y Johnson, 2002; Kim y Haridakis, 2009; Leung, 2014; Papacharissi y Rubin, 2000; Stafford, Stafford y Schkade, 2004); b) evasión (Grace-Farfaglia, Dekkers, Sundararajan et al., 2006); y, c) relevancia social (Leung, 2007). Con una consistencia interna de α = ,92 y valores aceptables de acuerdo a su estructura factorial (Tabla 4).
Posteriormente, el cuestionario fue revisado por un profesor con grado de doctor de la Facultad de Comunicación Social de la PUCE y aplicado de manera piloto en grupo de 40 estudiantes universitarios (20 varones y 20 mujeres) seleccionados de forma aleatoria entre todas las facultades ante mencionadas. La prueba piloto tenía como objetivo conocer si cualquier declaración de lenguaje era confuso, poco claro o sin sentido. Comenzó con una corta entrevista informal con cada estudiante y se le pidió identificar cualquier posible problema relacionado con el lenguaje y comprensión del instrumento, obteniendo una aceptación de toda la población del estudio piloto.
Estructura factorial rotada, autovalores, alfa de Cronbach y porcentaje de varianza explicada por cada factor
Tabla 4:
Resultados
La organización del presente apartado se establece en función de responder la cuestión general de investigación establecida: ¿influye el nivel de acceso a las TIC en el aumento de la evasión digital e interés de relevancia social en los estudiantes universitarios? Previo a fragmentar los resultados obtenidos por dimensiones se establece que 100% de los encuestados posee un dispositivo móvil inteligente activo (3G), y dentro de la Sede universitaria tienen acceso a la red sin restricciones, todos cuentan con aplicaciones “básicas” como ellos lo consideran tales como WhatsApp y Facebook.
Dimensión 1: Acceso a la información y comunicación
El resultado positivo de un propósito permite la continuidad del usuario en cuanto al uso de una tecnología o medio en particular; más allá de lo fácil o difícil de usar, dependerá del logro alcanzado y la accesibilidad inmediata (Srinivasan, Anderson y Ponnavolu, 2002). La intención de continuidad se centra principalmente en el comportamiento orientado a la cognición (Yin, Liu y Lin, 2015), que abarca las destrezas y procesos ineludibles de la mente para la realización de una tarea en particular; aquello facilita el aprendizaje y actúan como responsables de adquirir conocimientos y recuperarlos para utilizarlo posteriormente (Reed, 2007). En el análisis de la dimensión de acceso de la información a la población intervenida se determina una escala valorativa: 0-7 = nunca, 8-14 = poco uso, 15-21 = de vez en cuando, 22-28 = frecuentemente y 29-35 = siempre; con los siguientes resultados:
Acceso a la información y comunicación con el móvil
Tabla 5:
Según los resultados de la intervención, los niveles de acceso y uso del dispositivo móvil de acuerdo a la dimensión 1, se considera un 39,6% de uso frecuente de acuerdo a su escala valorativa y de acuerdo al género, el 54,8% de los jóvenes varones respaldan el uso de esta dimensión (Tabla 6).
Dimensión 2: Evasión
La evasión o escapismo se asocia con la intención de continuar el uso de una tecnología o medio en particular y está considerada como una subdimensión del entretenimiento de la Teoría de Usos y Gratificaciones (Colwell, 2007). Li, Liu, Xu et al. (2015) ratifican que el escapismo tiene un efecto revelador en la intención de continuidad del uso de un medio o dispositivo móvil. Para el análisis de la dimensión, se determina una escala valorativa: 0-5 = nunca, 6-10 = poco uso, 11-15 = de vez en cuando, 16-20 = frecuentemente y 21-25 = siempre. Y según los resultados de la intervención, los niveles de evasión o escapismo generado por los estudiantes universitarios en el uso del dispositivo móvil resultan 36,7% (Tabla 7), que de acuerdo a la escala valorativa da como resultado el uso “de vez en cuando” y los hombres son los que se acercan más (Tabla 8).
Contingencia Puntaje (agrupado) * Género
Tabla 6:
Evasión
Tabla 7:
Contingencia Puntaje (agrupado) * Género
Tabla 8:
Dimensión 3: Relevancia social
La definición de relevancia social hace referencia a la medida en que los usuarios se conectan entre sí para interactuar (Papacharissi y Rubin, 2000). Huang, Shen, Lin, Chang (2007) y Nardi, Schiano, Gumbrecht y Swartz (2004) determinaron que la interacción social es uno de los motivadores más influyentes para el uso de Internet y los medios de comunicación en los jóvenes, y que podría llegar a generar una mejora en su autoestima (López de Roda y Moreno, 2001). Ahora bien, determinando la misma escala valorativa, los resultados señalan que 84,3% de la población que participó no da valor a esta gratificación y, con una diferencia mínima, son las mujeres las que no suman a la dimensión social (Tabla 9-10).
Relevancia social
Dimensión 3 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válidos | Nunca | 264 | 84,3 | 84,3 | 84,3 |
Poco uso | 36 | 11,5 | 11,5 | 95,8 | |
De vez en cuando | 13 | 4,2 | 4,2 | 100,0 | |
Total | 313 | 100,0 | 100,0 |
Tabla 9:
Contingencia Puntaje (agrupado) * Género
Tabla 10:
Análisis y discusión
La Teoría de Usos y Gratificaciones (Katz et al., 1974) se centra en las necesidades sociales y psicológicas de los usuarios, en este caso estudiantes universitarios, que seleccionan un medio tecnológico de comunicación que cumpla sus expectativas. Es por ello que el acceso a la información y comunicación es una de las dimensiones de gratificación planteadas en diversos estudios (Kaye y Johnson, 2002; Kim y Haridakis, 2009; Leung, 2014; Papacharissi y Rubin, 2000). Que, por ahora, ha permitido determinar que la población universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador mantiene una categoría de uso frecuente del Smartphone para este fin, y son los hombres quienes acceden más a la información y comunicación.
El uso del dispositivo móvil para lograr niveles de escapismo o evasión con el mundo real (Grace-Farfaglia et al., 2006), no tiene mucho peso en la población intervenida, considerando su categoría de “de vez en cuando” como mayoritaria y siendo los hombres los que mantienen un porcentaje más elevado, lo que lleva a suponer que una población estudiantil no considera perder el tiempo evadiendo la realidad en su Smartphone, ya sea en juegos o aplicaciones diversas pues debe responder a las exigencias académicas de cada carrera universitaria.
De acuerdo a la cuestión de investigación planteada sobre el nivel de acceso a las TIC y su influencia en el aumento de la evasión digital y el interés de elevar una relevancia social en el entorno académico que se desenvuelven, se podría definir que en la población intervenida son los varones quienes más acceden a la distracción por los dispositivos móviles por su incremento en el uso de las TIC.
Para destacar, los tres últimos ítems del cuestionario utilizado abordan la dimensión de relevancia social (Leung, 2007), que incluye las siguientes cuestiones: ¿el uso del Smartphone te hace sentir importante, ganar posición con el resto de compañeros? ¿Usas el Smartphone para no parecer anticuado? Con referencia a los resultados del estudio la población intervenida no da validez a esta gratificación pues 84,3% rechaza los enunciados. Pues la intención de continuidad está centrada principalmente en el comportamiento orientado a la cognición (Yin, Liu y Lin, 2015).
Conclusiones
Los Smartphone se han convertido en herramientas preferidas por los estudiantes universitarios ya sea para la búsqueda de información o comunicación en general, pues con estos dispositivos móviles pueden acceder a la red en cualquier momento o lugar, sobre todo a las aplicaciones consideradas líderes de uso (WhatsApp y Facebook). Se podría destacar algunas ventajas de su portabilidad, tales como casos de emergencia, estar localizable constantemente para la familia o amigos, lo que a su vez transforma la privacidad.
El Smartphone “rodea” todas las dimensiones o esferas de la vida de los adolescentes y jóvenes, considerando lo enunciado en el sustento teórico, podría conllevar a problemas físicos como pérdida de la visión, dolor en articulaciones de la mano o cuello y psicológicos como, por ejemplo, la Nomofobia que se ha descrito en varios estudios como el uso abusivo del dispositivo móvil (García-Umaña, 2017), que conlleva al usuario sentir desesperación al olvidar el móvil o perder cobertura. Según lo antes mencionado, su aparente “indispensabilidad” permite ampliar los espacios para futuras investigaciones sobre conductas reprimidas y el causal de comportamientos indeseables frente a la sociedad, incluso enfocándose en los más pequeños. Con la intención de fortalecer la implementación m-learning en las instituciones nacionales e internacionales.