Aplicación de un modelo de retroalimentación como estrategia de evaluación formativa en educación superior
Resumen
Se presenta un estudio relacionado con la aplicación de un modelo de retroalimentación como estrategia de evaluación del aprendizaje en estudiantes de educación superior de una institución pública mexicana. Se trata de una investigación de tipo mixto y exploratorio, cuya finalidad fue indagar acerca del trabajo docente en prácticas de evaluación formativa y en la percepción de los estudiantes en torno a la utilidad de la retroalimentación a favor de la mejora de su aprendizaje. Participaron dos profesores y 40 estudiantes. Se aplicaron encuestas y entrevistas como instrumentos de recolección de datos. Los principales hallazgos fueron que los docentes afirmaron encontrar útil la aplicación del modelo de retroalimentación, y los estudiantes mejoraron su percepción acerca de utilidad y calidad de la retroalimentación que reciben de parte de los profesores. Se concluye el modelo aplicado podría ser efectivo para realizar una evaluación formativa más puntual, con el fin de obtener mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos de educación superior.
Palabras clave: retroalimentación, evaluación formativa, educación superior, aprendizaje, método mixto.
Applying a feedback model as formative assessment strategy in higher education
A study related to the application of a feedback model, as a strategy for the evaluation of learning in higher education students of a Mexican public institution is presented. Mixed-methods research design was applied. Its purpose was to inquire about teaching assessment practices related to formative evaluation and also about the perception of the students around the utility of the feedback in relation to the improvement of their learning process. The participants were two teachers and 40 students. Surveys and interviews were used as instruments of data collection. The main results arose that the teachers found useful the application of the feedback model. Besides, students improved their perception about the usefulness and quality of the feedback received from the teachers. It is concluded that the model could be an effective tool for improving formative assessment practices, in order to obtain better results in higher education students.
Keywords: Feedback, formative assessment, higher education, learning, mixed method.
Palabras clave
Referencias
Alarcón, J. y Donoso-Díaz, S. (2012). Nuevos desafíos de las universidades y demandas a la formación por competencias ¿qué camino tomar? Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 5(1), 225-236.
Ashford-Rowe, K., Herrington, J. y Brown, C. (2014). Establishing the critical elements that determine authentic assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(2), 205-222. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02602938.2013.819566
Butler, D. y Winne, P. (1995). Feedback and self-regulated learning: a theoretical synthesis. Review of Educational Research, 65(3), 245-281. Recuperado de http://rer.sagepub.com/content/65/3/245
Cooper, N.J. (2000). Facilitating learning from formative feedback in level 3 assessment. Assessment & Evaluation in Higer Education, 25(3), 279-291. http://dx.doi.org/10.1080/713611435
Córdoba, F.J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39, (7). Recuperado de http://rieoei.org/1388.htm
Creswell, J. y Plano, V. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Diamond, M. (2004). The usefulness of structured mid-term feedback as a catalyst for change in higher education classes. Active Learning in Higher Education, 5(3), 217-231. Recuperado de http://alh.sagepub.com/content/5/3/217.abstract
Diario Oficial de la Federación. (2012, lunes 20 de agosto). Acuerdo número 649 por el que se establece el plan de estudios para la formación de Maestros de Educación Primaria. México. Recuperado de genesis.uag.mx/certus/vol16/certus16pdf.pdf
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (Serie Docente del siglo XXI). México: McGraw-Hill.
Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Relieve, 9(1), 11-43. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
Gallardo, K.E. (2000). Formato de cuestionario para eventos de investigación aplicada. Monterrey, Nuevo León, México.
Gallardo, K.E. (2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Monterrey, Nuevo León, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Guzel-Ozmen, R. (2011). Evaluating the effectiveness of combined reading interventions on improving oral reading fluency of students with reading disabilities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology Special Education Department, 9(3), 1063-1086.
Hattie, J. y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research March, 77(1), 81-112, DOI:0.3102/003465430298487.
Hernández, R. y Moreno, S.M. (2007). La evaluación cualitativa una práctica compleja. Educ. Educ., 10(2), 215-223.
Kanjee, A. (2000). Investigating formative assessment: Teaching, learning and assessment in the classroom. Assessment in Education, 7(1), 160-163. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/204051224?accountid=41938
Moreno, T. (2014). Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. 53(1), 3-18.
Picaroni, B. (2009). La evaluación en las aulas de primaria: usos formativos, calificaciones y comunicación con los padres. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Santiago de Chile.
Ravela, P. (2009). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Santiago de Chile.
Tobón, S. (2011) La evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana.
Valenzuela, J.R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de la investigación educativa. Vol. 2Monterrey, Nuevo León: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)