Aplicación en la asignatura de Geografía de Asía y África de la metodología didáctica de aprendizaje basado en proyectos
Resumen
En la actualidad la adaptación de las enseñanzas universitarias españolas se encuentra en un momento de inflexión, pues los años de crisis económica, los cambios sociodemográficos y el cambio de paradigma global hacen necesaria una revisión acerca de la eficiencia del modelo presente. La presente investigación plantea una nueva propuesta pedagógica en la asignatura Geografía de Asia y África, dónde los contenidos tradicionales se completen y complementen con un análisis profundo de la realidad. Dicha propuesta, basada en un modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), busca huir del “descriptivismo” tradicional de las escuelas regionales y partir de una aproximación más multidisciplinar, intuitiva y racional de la realidad de un área que económica, política y socialmente se halla en constante transformación, con nuevas aproximaciones que logran una mayor convergencia entre los planes de estudio y las competencias que requiere un alumno hoy en día.
Palabras clave: ABP, enseñanza universitaria, geografía descriptiva, innovación docente.
Application in the subject of Geography of Asia and Africa of the didactic Methodology of the education based on projects
Currently the adaptation of Spanish university education is at a turning point, because the years of economic crisis, sociodemographic changes and the change of global paradigm make necessary a review about the efficiency of the present model. The present investigation proposes a new pedagogical proposal in the subject of Geography of Asia and Africa, where the traditional contents are completed and complemented with a deep analysis of the reality. This proposal, based on a project-based learning model (PBL), seeks to escape the traditional "descriptivism" of regional schools and start from a more multidisciplinary, intuitive and rational approach to the reality of an area that economically, politically and socially It has been in constant transformation, with new approaches that achieve a greater convergence between the curricula and the competencies that a student requires today.
Keywords: PBL, university teaching, descriptive geography, teaching innovation.
Palabras clave
Referencias
Alemán de la Garza, L.Y., Sancho-Vinuesa, T., y Gómez Zermeño, M.G. (2015). Indicadores de calidad pedagógica para el diseño de un curso en línea masivo y abierto de actualización docente. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1) 104-119. Recuperado de: http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=78033494010
Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Valencia: Unidad de Tecnología Educativa (UTE), Universidad de Valencia. Recuperado de: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Chiappe, A. (2008, diciembre). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, 229-239. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83411215.pdf
Cortés, M.E.C., y León, M.I. (2005). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad del Carmen: Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-12/Doc/metodologia_investigacion.pdf
Dale, E. (1969). Audiovisual methods in the teaching. 3a Ed. New York: The Dryden Press y Holt, Rinehart and Winston.
EduTrends. (2015). Educación basada en competencias. Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsebc
Gallardo, K. (2017). Evaluación del aprendizaje. Retos y mejores prácticas. Monterrey, Nuevo León, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Gómez-Zermeño, M.G. (2012). Bibliotecas digitales: recursos bibliográficos electrónicos en educación básica. Comunicar, 39, 119-128. Recuperado de: https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-02
Gómez-Zermeño, M.G. y Alemán, L.Y. (2011). Administración de proyectos de capacitación basados en tecnología. Monterrey, Nuevo León, México: ITESM
Gómez-Zermeño, M.G.G., Arroyo, J.A.R., y Guzmán, S.M. (2013). Estudio exploratorio-descriptivo “Curso híbrido: contabilidad V”. Recuperado de: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/126/56
Hernández-Carranza, E., Romero-Corella, S., y Ramírez-Montoya, M. (2015). Evaluation of digital didactic skills in massive open online courses: A contribution to the latin american Movement/Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento latinoamericano. Comunicar, 22(44), 81-89. Recuperado de http://0-dx.doi.org.millenium.itesm.mx/10.3916/C44-2015-09
Heredia, Y., y Sánchez A.L. (2013). Teoría Constructivista. En Teorías del aprendizaje en el contexto educativo (pp.172-205). México: Editorial Digital.
Huber, G.L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas active learning and methods of teaching. Tiempos de Cambio Universitario, 59. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/1/11/30.pdf#page=59
Lozano, A., y Herrera, J. (2013). Diseño de programas educativos basados en competencias. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Martínez, A. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos. Apertura, 9(10) 104-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010
Parra, J. M. (1995). ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL I. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/35987432/ESTADISTICA_DESCRIPTIVA_E_INFERENCIAL.pdf
Reidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en Educación Médica, 1(3), 146-151. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572012000300007
Rodríguez Simon, A., y López, S. (2017). Estrategias de enseñanza en los entornos mediados: resultados de la experiencia de la performance virtual educativa. RED. Revista de Educación a Distancia, 55, 1-14.
Ruiz, C. (2011). Tendencias actuales en el uso del B-Learning: un análisis en el contexto del tercer congreso virtual iberoamericano sobre la calidad en educación a distancia. Investigación y Postgrado, 26(1), 9-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65828406002.pdf
Ruiz, D.M., Muñoz, E. E., y Magallón, J. (2006). Herramienta de aprendizaje activo en las asignaturas de ingeniería estructural. Ingeniería y Universidad, 10(1). Recuperado de http://0-search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24015926&site=ehost-live
Sierra, H. (2013). Aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje. Navarra: Universidad Pública de Navarra. Recuperado de: http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9834
UNESCO (2016). Educación para la ciudadanía mundial: Preparar a los educandos para los retos 0del siglo XXI. Francia: Sector de Educación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244957s.pdf
UNESCO (2017). The blue dot. Integrating 21st century skills in education systems towards developing peaceful & sustainable societies. Recuperado de: http://mgiep.unesco.org/wp-content/uploads/2017/08/The-Blue-Dot-Magazine_ISSUE-6.pdf
Valenzuela, J.R. (2016). Capítulo introductorio. En J.R. Valenzuela (Comp.), Competencias transversales para una sociedad basada en conocimiento (pp. 1-27). México: Cengage Learning Editores.
Williams, P., Schrum, L., Sangrà, A., y Guàrdia, L. (2012). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico instruccional en e-learning. Modelos de diseño instruccional. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdf
Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico en Humacao. Recuperado de: http://www.educacionpersonal.com/edupersonal/pluginfile.php/6335/mod_resource/content/2/diseno_instruccional.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)