El Laboratorio de Biología como Estrategia Didáctica para Potencializar el Desarrollo de Competencias Científicas en los Estudiantes de Séptimo Grado en Sogamoso, Boyacá- Colombia
Resumen
Este trabajo corresponde a una investigación cualitativa con un enfoque descriptivo-interpretativo, tiene como objetivo potencializar las competencias científicas en la asignatura de Biología de los estudiantes de séptimo grado de la ciudad de Sogamoso (Boyacá), mediante las prácticas en el laboratorio. Para esto, la investigación comparó dos poblaciones de estudio, una a la que se le aplicó la estrategia didáctica y la otra, en la cual no hubo intervención. De esta manera se comprobó que la población intervenida por la investigadora, evidenció un mejor resultado en la potencialización de las competencias científicas en Biología. Aumentando el interés de los estudiantes frente a los contenidos expuestos en la teoría y relacionándolo con la experiencia en el laboratorio de biología, así como, su aplicación en la vida diaria, buscando la construcción y apropiación de nuevos conocimientos en los estudiantes, así mismo proporcionando un aporte y enriquecimiento al modelo pedagógico de la institución.
Laboratory of biology as a didactic strategy in order to enhance the development of scientific competences in seventh grade students in Sogamoso, Boyacá - Colombia
This work corresponds to a descriptive interpretative research with a mixed approach with quantitative and qualitative elements. Its objective is to enhance the scientific competences in biology class for students of s
eventh grade at the city of Sogamoso (Boyacá), through practices in laboratory. For this, the research compared two study populations: one to which the didactic strategy was applied and the other, in which there was no intervention. In this way, it was found that the population intervened by the researcher, evidenced a better result in the empowerment of scientific competences in Biology. This increased their interest in the contents presented in the theory while relating them to the experience in the biology laboratory. It also focused its application in the daily life, while seeking the construction and appropriation of new knowledge in the students, and providing a contribution and enrichment to the pedagogical model of the institution.
Palabras clave
Referencias
Agudelo, G., Aigneren, M. y Ruiz. J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. Centro de Estudios de Opinión, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/6545/5996
Blaxter, L., Hughes, C., y Tifht, M. (2017). Cómo se hace una investigación. México: Gedisa.
Bolaños, S. (2011). David Paul Ausubel. Aprendizaje significativo [publicación en línea]. Representantes constructivistas. Constructivismo [blog]. Recuperado de http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/david-paul-ausubel-/
Cardona Buitrago Flor Emilia (2013a.). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica [Tesis de grado]. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6772/1/CD-0395428.pdf
Cera Martínez, R. M. (2014). Los modelos pedagógicos [Tesis de grado). Recuperado de https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/LOS-MODELOS-PEDAG%C3%93GICOS/1491615.html
Chourio Muñoz, J. A. y Melean, R. S. (2008). Pensamiento e ideas pedagógicas de Celestin Freinet. Universidad Rafael Belloso Chacin, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717951.pdf
Colegio Cooperativo Reyes Patria. (2018). PEI. Colegio Cooperativo Reyes Patria.
Coronado Borja, M. E. y Arteta Vargas, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Cita a Hernández, Fernández y Baptista (2010) Revista Científica Zona Próxima. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/5797/8135.
Hernández C. A. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Foro Educativo Nacional, Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias. Recuperada de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-89416_archivo_5.pdf
Instituto Colombiano para el Fomento de la Evaluación de la Educación Superior (Icfes). (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Recuperado de http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
Martínez, R. J. (2011). Métodos de investigación cualitativa, silogismo, más que conceptos. Silogismo. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8). Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
MEN. (2004). Observación, comprensión y aprendizajes desde la ciencia. Al Tablero, (30). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html
Molina Ranchal, M. (2015). Diseño de Material Didáctico para la Educación Ambiental (Biología y Geología / 2º ciclo de ESO). [Tesis de maestría]. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/31445/1/Molina_Ranchal_Marta_TFM%20%281%29.pdf
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996, p.17). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Algibe. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf
Rodríguez, M. (30 de marzo de 2015). Interpretación de los gráficos de caja en el análisis descriptivo e inferencial [post de blog]. DOO. Manuel Rodríguez. https://www.qvision.es/blogs/manuel-rodriguez/2015/03/30/interpretacion-de-los-graficos-de-caja-en-el-analisis-descriptivo-e-inferencial/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey