Diseño y evaluación de un curso de gestión de recursos humanos por competencias en fomento del aprendizaje activo y la pedagogía digital
Resumen
El diseño instruccional para promover el aprendizaje activo y significativo es de suma importancia para ejecutar un modelo basado en competencias. Por lo tanto, su desarrollo y evaluación es crucial para garantizar el objetivo. Se usó el modelo genérico ADDIE para desarrollar el diseño instruccional de la materia de Gestión de Recursos Humanos por Competencias de la Licenciatura en Gastronomía del Instituto Gastronómico de Estudios Superiores, S.C. (IGES). Para el estudio de las necesidades se realizó un trabajo de recolección de información con la maestra tutora y con los 20 estudiantes de séptimo ciclo. Adicionalmente, para evaluar el diseño se usó un cuestionario de 53 preguntas divididos en cuatro grandes grupos de indicadores: pedagógicos, funcionales, tecnológicos y estéticos, y tiempo. Los resultados arrojaron que todos los indicadores fueron calificados con un promedio mayor a cuatro lo que nos habla bien del diseño, pero al mismo tiempo ofrece áreas de oportunidad para la mejora.
Palabras clave: diseño instruccional, aprendizaje activo, evaluación
Design and evaluation of a human resources management by competences course in promotion of active learning and digital pedagogy
The instructional design to promote active and meaningful learning is very important to execute a competency-based model. Therefore, its development and evaluation are crucial to guarantee achieving the objective. The generic ADDIE model was used to develop the instructional design of the matter of Management of Human Resources by Competences of the Degree in Gastronomy of the Gastronomic Institute of Higher Studies, S.C. (IGES). To collect the needs, an information gathering work was carried out with the tutor teacher and with 20 seventh cycle students. Additionally, to evaluate the design, a questionnaire of 53 questions divided into four large groups of indicators (pedagogical, functional, technological and aesthetic, and time) was used. The results showed that all the indicators were rated with an average greater than four, which speaks well of the design but, at the same time offers areas of opportunity for improvement.
Keywords: instructional design, active learning, evaluation.
Palabras clave
Referencias
Referencias
Alemán de la Garza, L Y; Sancho-Vinuesa, T; Gómez Zermeño, M G; (2015). Indicadores de calidad pedagógica para el diseño de un curso en línea masivo y abierto de actualización docente. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12() 104-119. Consultado en: http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=78033494010
Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Valencia: Unidad de Tecnología Educativa (UTE), Universidad de Valencia. Consultado en: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Chiappe, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, Diciembre-Sin mes, 229-239. Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/834/83411215.pdf
Dale, E. (1969). Audiovisual methods in the teaching. Third edition. New York: the dryden press; Holt, rinehart and Winston.
EduTrends (2015). Educación basada en competencias. Observatorio de Innovación Educativa. Disponible en: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsebc
Gómez-Zermeño, M.G. (2012). Bibliotecas digitales: recursos bibliográficos electrónicos en educación básica [Digital Libraries: Electronic Bibliographic Resources on Basic Education]. Comunicar, 39, 119-128. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-02
Gómez-Zermeño, M. G. y Alemán, L. Y. (2011). Administración de proyectos de capacitación basados en tecnología. Monterrey, Nuevo León, México: ITESM
Gómez-Zermeño, M. G. G., Arroyo, J. A. R., & Guzmán, S. M. (2013). Estudio Exploratorio-Descriptivo “Curso Híbrido: Contabilidad V”. Consultado en: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/126/56
Heredia, Y. y Sánchez A. L. (2013). Teoría Constructivista. En Teorías del aprendizaje en el contexto educativo (pp.172-205). México: Editorial Digital.
Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas Active learning and methods of teaching. Tiempos de cambio universitario en, 59. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/1/11/30.pdf#page=59
Lozano, A. y Herrera, J. (2013). Diseño de programas educativos basados en competencias. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Martínez, A. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia.Un acercamiento a los Modelos. Apertura, 9() 104-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010
Ruiz, C. (2011). Tendencias Actuales en el uso del B-Learning: Un Análisis en el Contexto del Tercer Congreso Virtual Iberoamericano sobre la Calidad en Educación a Distancia. Investigación y Postgrado, 26 (1) p.p.9-30 recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65828406002.pdf
Ruiz, D. M., Muñoz, E. E., y Magallón, J. (2006). Herramienta de aprendizaje activo en las asignaturas de ingeniería estructural. Ingeniería y Universidad, 10(1). Recuperado de http://0-search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24015926&site=ehost-live
Sierra, H. (2013). Aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje. España: Universidad Pública de Navarra. Consultado en:
http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9834
UNESCO (2016). Educación para la ciudadanía mundial: Preparar a los educandos para los retos 0del siglo XXI. Francia: sector de educación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244957s.pdf
UNESCO (2017). THE BLUE DOT. Integrating 21st century skills in education systems towards developing peaceful & sustainable societies. Consultado en: http://mgiep.unesco.org/wp-content/uploads/2017/08/The-Blue-Dot-Magazine_ISSUE-6.pdf
Valenzuela, J. R. (2016). Capítulo introductorio. En J. R. Valenzuela (Comp.), Competencias transversales para una sociedad basada en conocimiento (pp. 1-27) Ciudad de México, México: Cengage Learning Editores.
Williams, P., Schrum, L., Sangrà, A. y Guàrdia, L. (2012). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico instruccional en e-learning. Modelos de diseño instruccional. España: Universitat Oberta de Catalunya. Consultado en: http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdf
Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico en Humacao. Consultado en: http://www.educacionpersonal.com/edupersonal/pluginfile.php/6335/mod_resource/content/2/diseno_instruccional.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)