Estudio del desarrollo del diseño instruccional basado en el aprendizaje activo del curso Hojas de Cálculo con Microsoft Excel 2010
Resumen
Este artículo aborda la construcción del diseño instruccional, además de los resultados de la evaluación que se le hizo a este diseño, que tiene como objetivo el aprendizaje activo en el proceso de la enseñanza. Por otro lado, en este artículo se analizaron todos los parámetros del diseño instruccional con su respectiva conclusión y la importancia de aplicar indicadores de calidad a la hora de crearlo. También incluye una revisión de literatura.
Palabras clave
Referencias
Aguaded, J. I. (2014). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Larousse - Alianza Editorial. Recuperado de: http://0-www.ebrary.com.
millenium.itesm.mx
Alemán de la Garza, L.Y., Sancho-Vinuesa, T., y Gómez-Zermeño, M.G. (2015). Indicadores de calidad pedagógica para el diseño de un curso en línea masivo y abierto de actualización docente. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1): 104-119. Recuperado de http://oai.redalyc.org/articulo.oa?
id=78033494010
Chiappe, L.A. (2008, diciembre). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, 11(2), 229-239 http://www.redalyc.org/pdf/834/83411215.pdf
Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas, 20(41), 4-16. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Tecnologiaycomunicacioneducativas/2004-05/vol19-20/no41/1.pdf
Gil Rivera, María del Carmen. (2000). Educación a distancia: de la teoría a la práctica. Perfiles educativos, 22(88), 89-92. Recuperado de http://www.scielo.org
.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982000000200007&lng=es&tlng=es
Gómez-Zermeño, M.G. (2012, octubre). Bibliotecas digitales: recursos bibliográficos electrónicos en educación básica Comunicar, 39(2), 119-128. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-02
Gómez-Zermeño, M.G.G., Arroyo, J.A.R., y Guzmán, S.M. (2013). Estudio Exploratorio-Descriptivo “Curso Híbrido: Contabilidad V”. RIEGGE, 4(7), 70-79. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/126/56
Huber, G.L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación (número extraordinario), 59-81. Recuperado de http://reforma.
fen.uchile.cl/Papers/Active%20learning%20and%20methods%20of%20teaching%20-%20Huber.pdf
Kramer, B., Walker, A. & Brill, J. (2007). The underutilization of information and communication and technology-assisted collaborative project-based learning among international educators: a Delphi study. Education Tech Research Dev, 55, 527-543.
Kucharski, G. A., Rust, J. O. y Ring, T. R. (2005). “Evaluation of the ecological, futures, and global (EFG) curriculum: a project based approach.” Education (Chulavista) 125(4), pp. 652-668. ProQuest Education Journals database. (Document ID: 860698791).
Mao, R.E. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional en los sistemas de educación a distancia. Docencia Universitaria, 4(1), 25.
Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, [En línea]. Recuperado de http://www.usask.ca/education/
coursework/802papers/mergel/espanol.pdf
Peñalosa C., E., y Castañeda F., S. (2008). Generación de conocimiento en la educación en línea: un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 249-281. Recuperado de http://www.scielo.org
.mx/pdf/rmie/v13n36/v13n36a11.pdf
Sánchez, I. R., y Ramis, F.J. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Horizontes Educacionales, 9, 101-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=97917171011
Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. Documentos de Trabajo ERF, No. 14. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf
Sierra Gómez, H. (2013). Aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje. Navarra: Universidad Pública de Navarra. Recuperado de http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9834
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development. (2017). THE BLUE DOT. Rewiring the brain to be future-ready. Integrating 21st century skills in education systems towards developing peaceful & sustainable societies. New Delhi, India: UNESCO MGIP.
Vizcaíno, A.D., y Orozco V., M.D. (2008). Trayectoria y experiencias de la educación a distancia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mx
Vygotsky, L. S. (1987).The collected works of L. S. Vygotsky. Vol. I: Problems of general psychology. New York: Plenum Press.
Wertsch, J.V. (1985). Vygotsky and the social formation of mind. Cambridge: Cambridge University Press.
Williams, P., Schrum, L., Sangrà, A., y Guàrdia, L. (2012). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico instruccional en e-learning. Modelos de diseño instruccional. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://aulavirtualkamn.w
ikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey