Propuesta de un marco de indicadores de desempeño de competencia digital para guiar el diseño instruccional de una experiencia de aprendizaje
Resumen
El documento presenta la propuesta de un marco de indicadores de desempeño de competencia digital, el cual será guía para el diseño de actividades, selección de recursos educativos abiertos y elaboración de reactivos de evaluación que formarán parte de una experiencia de aprendizaje con diseño instruccional gamificado. Para llegar a este marco de indicadores, primero se revisaron indicadores de desempeño, estándares y trabajos de investigación relacionados con el desarrollo de competencias digital. Posteriormente, se propusieron indicadores de desempeño, categorizados en dimensiones y en niveles de logro; considerando su construcción a partir de la taxonomía de procesos cognitivos de Bloom y la taxonomía socioafectiva de David Krathwohl. Para validar este marco de indicadores de desempeño de competencia digital se utilizó juicio de expertos por medio del método de agregados individuales en dos rondas de análisis. Como instrumentos para la recolección de información se utilizaron dos cuestionarios: el primero construido a partir de una propuesta elaborada por Anusca Ferrari en el 2013; el segundo cuestionario fue elaboración propia de este estudio a partir de los resultados de la primera ronda de análisis del juicio de experto. Los resultados permitieron definir un marco de indicadores de desempeño compuesto por tres niveles de desarrollo de competencia digital en su núcleo básico, con 30 indicadores de desempeño, clasificados en cuatro dimensiones de aplicación; se encontró que cinco indicadores son de dominio afectivo. Finalmente, en la discusión se señala que la evolución de la tecnología crea una nueva perspectiva cultural en la forma de aprender y colaborar con el fin de comprender un lenguaje tecnológico, que les permite hacer uso eficiente de técnicas e instrumentos de tecnología digital.
Palabras clave
Texto completo:
PDF XMLReferencias
Ala-Mutka K. (2011). Mapping digital competence: Toward a conceptual understanding. Union Europea: Joint Research Centre.
Anderson, L.W., y Krathwohl, D. (Eds.). (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. New York: Longman.
Berger, C., y Kam, R. (1996). Definitions of instructional design. Adapted from “Training and instructional design”. Applied Research Laboratory, Penn State University.
Cabello, J. L., Cuerva, J., Puerta A., y Serrano J. (2013). Tratamiento de la información y competencia digital en la educación [Wiki en línea]. Recuperado de https://sites.google.com/site/lascompetenciasbasicas/ticd
Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw Hill.
Calvani, A., Fini, A., y Ranieri, M. (2010). Digital competence in K-12. Theoretical models, assessment tools and empirical research. Anàlisi, 40, 157-171.
Chusches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
Churches, A. (2007). Educational origami, Bloom's and ICT tools. Recuperado de http://edorigami.wikispaces.com/Bloom's+and+ICT+tools
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Recuperado de http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC83167/lb-na-26035-enn.pdf
Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. JRC Technical Reports. Recuperado de http://jiscdesignstudio.pbworks.com
/w/file/fetch/55823162/FinalCSReport_PDFPARAWEB.pdf
Gómez-Zermeño, M. G. (2009). Estudio exploratorio-descriptivo de competencias interculturales en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo que brindan servicio en la Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena del Estado de Chiapas. Monterrey, México: Escuela de Graduados en Educación, ITESM.
González, M. C., Navarro, G., y Varas, M. (2017). Diseño, validación y aplicación del cuestionario de desarrollo de la dimensión afectiva de competencias genéricas en estudiantes universitarios chilenos. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 54(1), 1-16.
Gutiérrez, J. J., Cabero, J., y Estrada, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista espacios, 38 (10), p. 1-27.
Gutiérrez, P. I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 51-65.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat [Tesis doctoral]. Programa de Doctorat de la Universitat d'Andorra, Sant Julià de Lòria, Andorra. Recuperado de http://hdl.handle.net/1080
/113431
Lincoln, Y., y Guba, E. G. (2000). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 163-188). New Berry Park, CA: Sage.
Marquès, P. (2011). La cultura de la sociedad de la información. Aportaciones de las TIC [sitio web]. Recuperado de http://peremarques.net/si2.htm
Nedelkoska, L., y Quintini, G. (2018). Automation, skills use and training. OECD. Employment and Migration Working Papers. Paris: OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/2e2f4eea-en
Ricoy, M., Feliz, T. y Sevillano M. (2010). Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XX1. Revista de la Facultad de Educación. UNED. Recuperado de http://www.uned.es/educacionXX1/pdf
Sousa V. D., Driessnack, M., y Mendes, I. A. C. (2007). An overview of research designs relevant to nursing: Quantitative research designs. Rev Latino-am Enfermagem, 15(3), 502-507.
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., y Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.
Tobón, S. (2014). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México: CIFE.
Uhl, S. (2006). Fundamentos filosóficos y empíricos de la investigación en ciencia de la educación. Educación XX1, (9), 149-154.
UNESCO (2018). Skills for a connected world. Mobile learning week 2018. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/unesco-mlw2018-concept-note-en.pdf
UNESCO (2010). Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189407
Vargas, L., Gómez-Zermeño, M. G., y Gómez, R. L. (2013). Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, (6), p. 30-39.
Zambrano, D. J., Gómez-Zermeño, M. G. y Guerrero-Roldán, A. E. (2016). Fundamentos teóricos de gamificación para un Sistema Tutorial Inteligente. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 6 (13), 54-63.
Zúñiga, J. I., Edel, R., y Lau, J. (2016). Competencias digitales y educación superior. Recuperado de http://rete.mx/index.php/8-numero-tematico-educacion-mediada-por-tecnologia/7-competencias-digitales-y-educacion-superior
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.